La rabia es, de lejos, la enfermedad más peligrosa que puede contraer nuestra mascota y, lo que es peor, transmitirla al ser humano.
¿Qué es la rabia?
La rabia es una enfermedad zoonótica viral, es una enfermedad que se transmite de animales a humanos y viceversa. Se produce por un virus (Rhabdoviridae) que ataca al sistema nervioso central siendo su mortalidad cercana al 100%.
La rabia se localiza en todo el mundo, atacando a plantas y animales incluyendo al ser humano.
¿Cómo se transmite la rabia?
Este virus se encuentra en la saliva de los animales infectados y se transmite a través de mordeduras.
El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de veinte días. Sin embargo, cuando un mamífero se infecta, los síntomas del virus pueden tardar en aparecer entre tres y diez meses.
Si la rabia no se trata con rapidez, termina provocando el fallecimiento del infectado. Existen casos puntuales en los que algunos enfermos han sido capaces de sobrevivir a esta enfermedad con medidas de cuidados intensivos. Sin embargo, no es lo habitual y todos los años mueren cerca de 60.000 personas generalmente focalizadas en Asia y África.
Patología de la rabia
La patología de esta enfermedad es muy diversa entre los animales infectados. Son muy violentos y muerden sin causa justificada.
La enfermedad tiene una primera fase de multiplicación en las células musculares, de ahí se traslada a las neuronas y, finalmente, ataca al sistema nervioso. Al pasar el virus de una neurona a otra, el sistema inmune no es capaz de detectarlo.
Síntomas de la rabia
Los síntomas generalmente son muy diversos dependiendo de la cantidad de virus absorbida.
Los primeros síntomas de la rabia más comunes son el malestar general, fiebre, anorexia, cansancio continuo, dolor de garganta, vómitos y náuseas.
En fases más avanzadas se inflama el encéfalo (una parte del cerebro) lo cual produce confusión mental, mucha agresividad, alucinaciones, convulsiones, cansancio muscular y, entre otros, parálisis locales.
Por último, en la fase final es donde se diferencia a la rabia de otras encefalitis más comunes. El deterioro del infectado es sumamente visible. Aparece parálisis facial, pérdida de visión y disfagia (que es la dificultad para tragar). Esto último es lo que crea la sialorrea, vulgarmente conocida como “echar espuma por la boca”. A partir de ahí aparecen los problemas respiratorios como la contracción del diafragma, de la garganta y de los conductos respiratorios.
Finalmente, el paciente entra en coma y la defunción se produce por apnea.
¿Cómo prevenir la rabia?
El perro es el animal que más infecta a los humanos generalmente en poblaciones con un gran número de canes. La manera más efectiva de terminar con los contagios es mediante campañas masivas de vacunación.
Por otro lado, el animal salvaje que más transmite este virus es el murciélago junto con los cánidos salvajes (zorros, lobos, chacales…) lo cual hace de ésta una enfermedad cuya transmisión es de difícil control.
En Caservet nos preocupamos por la salud de tu mascota, por eso puedes pedir cita ya para la vacunación de tu mascota.